Etiquetas
- AGENDA (14)
- antologias (2)
- Charlas-conferencias (5)
- ENCUENTROS (6)
- EXPOSICIONES (4)
- FERIAS (1)
- HAIJINES (1)
- PASEOS POETICOS (1)
- PREMIOS (3)
- PRESENTACIONES (47)
- RASTRILLOS (1)
- RECITALES (34)
- SOCIOS DE HONOR (16)
martes, 28 de octubre de 2014
domingo, 26 de octubre de 2014
Presentación de "A la luna de Valencia" por Rafael Correcher
Esta es la presentaciónn que Rafel Correcher hizo de mi poemario además de haberlo prologado.
Se realizó la lectura el 7 de Octubre en el salón de Actos de la SGAE.
Además Rafa también recitó los poemas en valenciano acompañado del dúo Gelós-Santés.
Un magnífico encuentro.
Le estoy profundamente agradecida.
*
Tiembla el rocío
y las hojas moradas
y un colibrí.
*
¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?
*
Por la gallega
una escalera sube,
baja un poema.
El primer haiku que les
he leído es de Mario Benedetti, el segundo de Jorge Luis Borges, el tercero de
éste perpetrador de versos que les habla…
Pero cuál es la razón que
hace tan interesante al haiku para que la autora lo utilice, como forma de
expresión, en éste magnífico poemario “A la luna de Valencia”.
Todos ustedes saben que
los haikus son poemas breves pero muy intensos que contienen descripciones
visuales completas de pequeños instantes en la vida de sus autores.
Aparentemente sencillos,
pero con una complejidad fascinante cuando se estudian con detenimiento, poseen
un atractivo universal.
Partiendo de esa
universalidad, yo diría que el haiku es la sencillez de una composición poética,
que asimila sucesos objetivos y externos, en la que el asombro es serenidad sin
conclusión dentro de un universo de pequeños y delicados trazos, siempre
marcados por el transcurso de las estaciones.
Y su fin no es la certeza
o la curiosidad ante sucesos o situaciones, sino la concisión de la palabra
poética, más preocupada en formar parte de un todo ubicado en la superficie
próxima y consustancial de la existencia.
Así, y de acuerdo con
esta premisa, Mila Villanueva no construye su libro sobre lo que desea percibir
sino sobre lo que puede imaginar, ya que no existe un desdoblamiento sino
un sujeto comunicado con el propio mundo, manteniendo en su devenir un
equilibrio singular.
Las cosas están aquí, en
estas páginas, son, no necesitan una explicación en sí mismas porque ya la
tienen en su propia sustancia.
Muchas veces nos asombramos
de los prodigios de la naturaleza porque le hemos dado la espalda y teorizamos
sin detenernos en el silencio de la observación.
Sin embargo, Mila
Villanueva entiende perfectamente que el haiku es mirar sin vestir la percepción de
sentimientos que desvirtúen el objeto, y lo que hace, es preservar lo observado
de cualquier interpretación de los sentidos dado que su presencia es meramente
circunstancial.
Y para ello, Mila
Villanueva, respeta en “A la luna de Valencia” la
simplicidad de las cosas utilizando con habilidad la concisión en sus versos,
evita los adornos, capta los instantes en su núcleo de eternidad o esos sutiles
movimientos transitorios mediante un lenguaje sencillo y cotidiano.
Es decir, en definitiva,
maneja sabiamente los principios básicos del haiku.
El resultado final de
este poemario es pura celebración, encuentro y contraste de culturas,
impregnación y reconocimiento de tradiciones, afirmación personal y colectiva, pero
sobre todo, una hermosísima página en la que Mila Villanueva nos habla de
lugares comunes de su memoria y de la llegada a una nueva Ítaca, a través de la
luz y los paisajes de la ciudad de Valencia.
Les recuerdo, para
finalizar, una cita del poeta Horacio: “Poetas y pintores siempre tuvieron el justo
poder de atreverse a cualquier cosa”.
Celebremos pues, esta
tarde, ese poder, ese atrevimiento de Mila Villanueva, que nos ofrece este
hermosísimo “A la luna de Valencia”.
Valencia, 7
de octubre de 2014
Rafa
Correcher
Etiquetas:
ENCUENTROS,
EXPOSICIONES,
PRESENTACIONES
miércoles, 22 de octubre de 2014
Presentación "Axis Mundi" de Pilar Verdú
![]() |
de izda a dcha, Mila Villanueva, Juan Ramón Barat, Pilar Verdú y Ana Pérez Díez. |
El pasado 1 de octubre, se presentó en el salón de actos de la SGAE, con enorme éxito, la obra de nuestra socia y colaboradora Pilar Verdú, galardonada con el Premio Gerardo Diego de Poesía. Enhorabuena, Pilar, y gracias por ofrecernos una obra tan extraordinaria.
Juan
Ramón Barat nos presentó a la autora en clave de humor con una excelente
introducción, como no podía ser menos conociendo el ingenio del escritor. La poeta
Ana Pérez leyó el texto que Elena Escribano- ausente por
motivos ajenos a su voluntad- había escrito sobre el poemario, donde comenta lo siguiente:
Y
ceniza y humo es lo único que no encontraréis en estos poemas, todos son
esenciales, como corresponde a un libro que, ni más ni menos, aspira a
mostrarnos el AXIS MUNDI, el eje del
mundo, lo que sostiene la vida y la endereza" [...].
Elena Escribano
"Unos versos tan luminosos y trabajados que
difícilmente encontraremos en ellos una palabra de más, ni una idea de menos.
Trabajados
con la eficacia del diamantista, han sido pulidos y facetados con precisión
milimétrica para que su luz se multiplique por la perfección del tallado. Y es
que la inspiración, ese magma incandescente, que decía Bécquer, arrastra lava,
pero también ceniza y humo, y el buen poeta tiene que conseguir que ese interior
de fuego se enfríe y se condense para llegar a ser una gema preciosa que
contenga luz y la proyecte.
Y lo consigue gracias a un lenguaje
poético depuradísimo, sencillo y hondo, como el de los clásicos. Su lenguaje
poético, aparentemente sin artificio, ilumina hacia adentro, contenido y potente
como la luz guiadora de los faros que advierten a la vez de la costa y del
peligro de sus acantilados.
Este libro de poemas es así, como un faro,
otra vez sólido y ascendente como el árbol, y como él, portador de luz, guía
para el naufrago que todo lector lleva por dentro.
Porque no nos engañemos, leemos poesía no
para conocer al autor o su obra, eso solo lo hacen los profesores de
Literatura. Leemos poesía para vernos por dentro, para que nos conduzca por los
vericuetos de nuestra mente hacia el secreto del por qué somos así o por qué
sentimos así. Y el poeta que lo consigue se vuelve faro, maestro y luz. Y Pilar
lo ha logrado con un lenguaje tan rico como sencillo.
Elena Escribano
Y aquí las palabras de la propia autora:
"Jamás, pues, osaría proclamarme dueña de mis palabras, pues me siento-y ya es mucho- usufructuaria de ellas. Hermosa, como siempre, la etimología: usus fructus, el uso del fruto. Porque justo eso son las palabras: alimento nacido de la tierra, brotado de un árbol cuyas raíces se hunden en lo más profundo del subsuelo, que se levanta atravesando el aire-porque como dijo Octavio Paz, el poema es el lenguaje erguido-y llega al cielo, da flores y fruto de sabiduría. Por eso este libro está lleno de árboles. Por eso tiene presidiéndolo una montaña-otro eje vertical sagrado que une Cielo y Tierra- . Por eso las palabras son protagonistas en todos los sentidos: porque se ven, se huelen, se oyen, se saborean, se tocan.
"Jamás, pues, osaría proclamarme dueña de mis palabras, pues me siento-y ya es mucho- usufructuaria de ellas. Hermosa, como siempre, la etimología: usus fructus, el uso del fruto. Porque justo eso son las palabras: alimento nacido de la tierra, brotado de un árbol cuyas raíces se hunden en lo más profundo del subsuelo, que se levanta atravesando el aire-porque como dijo Octavio Paz, el poema es el lenguaje erguido-y llega al cielo, da flores y fruto de sabiduría. Por eso este libro está lleno de árboles. Por eso tiene presidiéndolo una montaña-otro eje vertical sagrado que une Cielo y Tierra- . Por eso las palabras son protagonistas en todos los sentidos: porque se ven, se huelen, se oyen, se saborean, se tocan.
La poesía es, como el árbol del bien y del mal, un medio de
conocimiento: de nosotros mismos, del mundo que nos envuelve, de ese mundo al
que el poeta debe permanecer siempre atento. Qué bien lo dijo el maestro
Alberti en estos versos que me hacen temblar, porque la belleza es un temblor: “La poesía es no estar sentado, es no querer
morirse, apasionadamente. Es entrar en el alba a cuerpo limpio en las ondas del
día, es no dormir y ser el alba antes del alba”. Hay que ser valiente para entrar en el alba a cuerpo limpio, para desnudarse de cuanto nos
cobija y, a pecho descubierto, lanzarse hacia una luz cegadora, hacia el espejo
inmisericorde que te pondrá ante ti mismo, ante los hombres y ante tu Dios o tu
falta de Él. Pero aunque puede ser en extremo doloroso el hallazgo, trae también,
si lo logras, la serenidad de la aceptación y del abrazo con el otro, con el
prójimo que encuentra en un verso su mismo latido, esa respiración a la que
nunca supo ponerle nombre."
Pilar Verdú del Campo

Esperamos que Pilar nos sorpenda pronto con alguna nueva obra...
Fotografías: Elga Reátegui
domingo, 19 de octubre de 2014
Homenaje a Machado con los acuarelistas de Rocafort
![]() |
Firmando ejemplares de Esta palabra mía, por la mañana |
![]() |
Recibimiento de la Alcaldesa Amparo Sampedro |
![]() |
Enric |
![]() |
Gloria de Frutos |
![]() |
Elena Torres |
![]() |
Obsequio de Salvador Bronchú a la Asociació de Veïns. |
![]() | |||
Un aspecto del comedor |
miércoles, 8 de octubre de 2014
Presentación de "En el silencio de la bodega" de Elena Torres en bodegas Clos Montblac
![]() |
Juan Ballester organizando el recital. |
![]() |
Un aspecto del escenario |
![]() |
Ultimando detalles |
![]() |
Pilar Carbonell presentando el acto |
![]() |
Elena Torres con el violinista Ricaardo C. , foto inferior un aspecto del público en la bodega |
![]() |
En un rincón de la exposición |
![]() |
Elena firmando ejemplares, fotos inferiores Pilar y Juan atendiendo a sus invitados |
![]() |
Con Pilar Carbonell y Javier Machancoses en el salón de exposiciones. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)