Etiquetas
- AGENDA (14)
- antologias (2)
- Charlas-conferencias (5)
- ENCUENTROS (6)
- EXPOSICIONES (4)
- FERIAS (1)
- HAIJINES (1)
- PASEOS POETICOS (1)
- PREMIOS (3)
- PRESENTACIONES (47)
- RASTRILLOS (1)
- RECITALES (34)
- SOCIOS DE HONOR (16)
miércoles, 30 de abril de 2014
sábado, 26 de abril de 2014
Y otro más...ANGROIS
13 de MAYO.
Apertura de la Semana Cultural Gallega.
Salón de Actos de la SGAE.
19 horas.
Recital Homenaje al pueblo de Angrois y lectura de peomas de la antología ANGROIS, editada por los amigos del camino de santiago de Valencia
autores:
Isabel
Alamar, Doris Alonso, Pilar Blanco, Rebeca Alvarez Casal del Rey, Amparo Andrés, Vicente Araguas, Juan Ramón Barat, Vicente Benedicto, Juan Luis Bedins, Montse Cano,
Abel Dávila, Gloria de Frutos, Beatriz Doldán, Elena Escribano, Asun Estévez, Andrés Ferrer, Concha Gausí, Antonio M.
Herrera, Raquel Lanseros, Yolanda López, Ana Menna, Josep Micó,
Blas Muñoz, Ana Noguera, Isabel Oliver,Tònia Passola, Mª José Pastor, Manuel Pereira Valcárcel, Ana Mª Pérez,
Jesús Peris, Antonio Praena, María Prieto Varela, Francisco Quintero, Fancisco Reina, Carmela Rey, Marta Rivera de la Cruz, Elena Torres, Gustavo Vega, Rosa Vilarroig, Mila
Villanueva, Monserrat Villar.
Los Amigos de la Gaita (Centro gallego) nos ofrecerán un concierto solemne.
Particpan además los actores: Daniel Machancoses, Sara, Juárez, Tonino Guitián.
Dentro de la apertura de la semana cultural gallega, dedicada este año a Xosé M. Díaz Castro:
Participan:
Amigos del Camino de Santiago
Centro Gallego de Valencia
Concilyarte
El Almudín
Galería Oriente-Ocidente
Lastura
viernes, 25 de abril de 2014
Y HE AQUÍ EL PRIMERO...
L
Colección Concilyarte número 1 (Editorial Lastura).
(Portada: María José Pastor)
Lo dejaremos para septiembre....
Otro nuevo título con sello de Concilyarte.
Celebraremos la semana cultural gallega con su presentación por parte de Xavier Frías Conde, Lidia López Miguel. (Editorial Lastura).y la prologusita ANA NOGUERA.
(EDICIÓN TRILINGÜE.) Traducción al gallego: Xavier Frías Conde.
Autores:
Ana P. Díez
Bibiana Collado
Carmela Rey
Eduard Marco
Gloria de Frutos
Jesús P.Llorca
Josep Micó
María José Pastor
Mila Villanueva
Raúl Fortes.
Ilustraciones: Abel Dávila.
Con la presencia de Lorena Seoane, presidenta del Centro Gallego.
Salón de Grados de la Facultad de Filología.
HORA. 19.30
día 15 de mayo 2014.
OS ESPERAMOS!!!
jueves, 24 de abril de 2014
Proximamente...
Aquí tenemos la portada del nuevo poemario de Elena Torres con sello de Clos Mont-Blanc y Concilyarte...
Próxima presentación y cata con la presencia de nuestro socio de Honor Juan Ballester.
jueves, 17 de abril de 2014
Ricardo Llopesa socio de Honor de Concilyarte.
Ricardo Llopesa momentos antes de la presentación en la SGAE |
Después de la presentación el pasado día 16 en la SGAE de Azul y Antología personal, Ricardo Llopesa fue nombrado socio de Honor de Concilyarte.
Nacido en Masaya, Nicaragua, Ricardo lleva
49 años en España y 47 en Valencia. Su vida es propia de una novela, (la realidad,
como saben, supera muchas veces la ficción) creo que Ricardo es un ser
protegido y tiene al azar de su parte. Es un superviviente, un personaje
original, bohemio, valiente y sensible a la vez y sobre todo un ser generoso y
humilde. Sería lo que en término de psicología moderna se llama un resiliente,
es decir, aquella persona que a a causa de
circunstancias adversas se vuelve cada vez más consciente, más tolerante
y más solidario.
Tiene además un gran sentido del humor y cierta
dosis de misterio. Vino a Europa a estudiar Medicina y residió en París entre
los años 66 - 67. Residió también en Grenoble y Lille. Quedó seducido por los
parques de París y los hippies que vivían en los alrededores del Sena, ues si
algo tiene Ricardo además de todo lo dicho, es un punto de romanticismo. Allí
conoció a poetas como Neruda, al mismo Rubén Darío, del que fue gran amigo, a
Miguel Ángel Asturias que me dice” Fue el
hombre que me dijo como escribir un
cuento", a Sartre y Julio Cortázar, según me relata, no, porque no quiso…pero
si hay un poeta que verdaderamente admira este es: Jacques Prévert. Aunque lo
más importante es que conoció a Luis
Ibarra, cónsul e hijo del maestro de Rubén Darío, que le hizo desistir de su
idea de estudiar medicina y lo encaminó ahacia la literatura.
Hay
que decir que si algo tiene Ricardo por descontado es el arte y la gracia de
relatar historias, con una gran dosis de ironía. De hecho es autor de cinco breviarios de poesía de
carácter ácrata dedicados a los placeres de la vida y sus consecuencias. Y
justo este año acaba de publicar en Visor un libro
con textos de don Francisco de Quevedo, titulado "Poesías picarescas y
poesías satíricas inéditas".
Y es que si alguna amante tiene Ricardo, ésta es precisamente la vida, y le
gusta celebrarla. Conoce la alegría de vivir y sobrevivir.
En Valencia
escribió su primer cuento que figura en la antología “Narradores
hispanoamericanos“, publicada por el Instituto Nacional del Libro Español para
conmemorar el Año Internacional del Libro
Ese mismo año publicó sus primeros poemas en
la revista “Poesía Hispánica”, que dirigió el poeta y académico García Nieto.
Funda en
1993 la Asociación y Editorial Instituto de Estudios Modernistas y la revista “Ojuebuey“. También sobre el año
94, inaugura las tan conocidas tertulias de la cervecería Madrid, en donde
llegó a reunir a más de 80 escritores o amantes de la literatura.
En 1988 publicó su primer libro, "Poesías
inéditas", en la editorial Visor, e inició una larga carrera de
investigación que llega hasta hoy.En estos 25 años de labor ha publicado varios libros
de ensayo y poesía, y varias ediciones críticas y anotadas de Rubén Darío,
entre ellas, "Poesías desconocidas completas"; o la serie de
artículos desconocidos sobre el viaje de Sarah Bernhardt en Chile, recogido en
el libro "Teatros".
Sus libros han aparecido en la Academia Nicaragüense
de la Lengua y Universidad de León, de Nicaragua; en la Universidad Complutense
y la de Alcalá; UNAM-México y en la Universidad de Columbia.
Ha traducido también varias obras del francés al
castellano.
Las obras de las que hoy vamos a tratar, fueron publicados en 2013, y son
una edición crítica de "Azul.", con 432 notas a pie de página,
publicada por la Universidad de Valparaíso; una edición anotada de "Prosas
profanas", editada en la colección Austral, de Espasa Calpe, y la
"Antología personal", una selección realizada por el propio Rubén
Darío, publicada en México, por la Editorial Planeta y Joaquín Moritz. Si no
tenemos ejemplares es precisamente porque Ricardo estuvo en el mes de febrero
en Nicaragua en el Festival Internacional de Poesía de Granada, adonde llegaron
poetas de más de 60 países, que este año le rindieron homenaje a Rubén Darío, por lo cual están
agotados.
Asimismo
Planeta de México acaba de encomendarle dirigir una colección de obras sobre el
autor.
Y aunque dicen que nadie es profeta en su tierra Ricardo ha sido galardonado con las siguientes
DISTINCIONES:
“Galardón de Oro” concedido por la Alcaldía de su ciudad natal, Masaya,
“Miembro de Honor“ del Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica,
“Orden Centario de Azul... Rubén Darío“ en el grado de “Gran Cruz“ de Santiago
“Miembro Correspondiente de la Academia Nicaragüense de la Lengua“,
“Diploma de Honor“ de la Academia Nicaragüense de la Lengua en
“Galardón de Oro” concedido por la Alcaldía de su ciudad natal, Masaya,
“Miembro de Honor“ del Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica,
“Orden Centario de Azul... Rubén Darío“ en el grado de “Gran Cruz“ de Santiago
“Miembro Correspondiente de la Academia Nicaragüense de la Lengua“,
“Diploma de Honor“ de la Academia Nicaragüense de la Lengua en
reconocimiento
a la labor cultural y editorial del “Instituto de Estudios Modernistas en Valencia“,
y “Diploma de Reconocimiento“ del Gobierno Municipal de Masaya, “por su labor incansable en la investigación y difusión de la obra de Rubén Darío“.
(Mila Villanueva)
y “Diploma de Reconocimiento“ del Gobierno Municipal de Masaya, “por su labor incansable en la investigación y difusión de la obra de Rubén Darío“.
(Mila Villanueva)
De izda a derecha Gloria de Frutos, Ricardo Llopesa, Ricardo Bellveser y Mila Villanueva. |
Los poetas Abel Dávila y Marián Lledó recitando a Rubén Darío Muchas gracias a Fernando Rincón por el reportaje fotográfico. |
lunes, 14 de abril de 2014
Vicente Gallego en la Hospedería del Silencio." La palabra del deshielo"
Nuestro socio de Honor Vicente Gallego en la Hospedería del Silencio del 6 al 8 de Junio 2014
VIVIR EL CUEPO DE LA REALIDAD
JORNADAS/DIÁLOGOS CON VICENTE GALLEGO
(ANATOMÍA VIVENCIAL DEL ABRAZO SINCERO)
Informacion y resrvas: Ecocentro: 915 535 502 (Lola Bermejo) ib@ecocentro.es
Lugar Hospedería del Silencio: Robledillo de la Vera. Cáceres.
Fechas: 6 al 8 de Junio 2014
Cuando uno ve que en el mundo de los conceptos en que se debate no ha podido dar con ningun que fomentara, tarde o temprano, su confusión, su angustia, cuando se confiesa encerrado en un inhóspito bloque de hielo, uno está listo para escuchar la plaabra del deshielo con todo el vigor deesperado de su ser. Cada palabra es la palabra del deshielo.
(V.G.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)